El Concejal Sergio Favot, de la UCR de Villa Gral. Belgrano, presentó el Anuario de Gestión 2020, a continuación transcribimos un resumen del mismo:
“Estimadas vecinas y vecinos de Villa General Belgrano
Pongo en sus manos el ANUARIO DE GESTIÓN DEL BLOQUE DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL DE VILLA GENERAL BELGRANO correspondiente al período 2020.
Opinión
El año que todos estuvimos para los otros
Nadie, pero nadie imaginaba un año tan especial como el 2020. Un año signado por una pandemia por Coronavirus, que amenazó la salud y la vida de toda la humanidad alrededor del mundo.
Esta enfermedad nos cambió la vida dejándonos grandes enseñanzas… Entre otras, que somos vulnerables; que somos dependientes del empleo que nos provee los ingresos para obtener alimentos, para los medicamentos, para la cobertura de los servicios para desempeñarnos; que vivimos en un pueblo que no es indiferente al sufrimiento del otro; que no estamos solos y que siempre hay una mano tendida para ayudarnos. También aprendimos que, al detenerse el mundo, contaminamos menos, que los ecosistemas se recuperaron y los animales recuperaron sus hábitats naturales.
También nos dimos con que la fragilidad del país era extrema, que nos tomaba la pandemia en malas condiciones socioeconómicas para enfrentarla, que el estado nacional tuvo que emitir moneda para obtener los recursos para hacer frente a las inversiones que requería el sistema de salud para prepararse para un embate masivo de contagios, ante el temor que se diera aquí lo que se apreciaba en otros países donde la gente moría sin poder ser atendida por el colapso de sus sistemas sanitarios.
El Gobierno Nacional puso en marcha el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como una medida extrema para evitar exponernos al virus y contagiarnos y poner en riesgo a nuestros mayores y a las personas vulnerables por enfermedades crónicas. Muchos/as lo criticaron por considerarla “la más larga del mundo”, otros estuvimos de acuerdo entendiendo que no había muchas alternativas para enfrentar la incertidumbre, comentario este que será materia opinable desde una y otra orilla de la mezquina “Grieta” que existe en la sociedad argentina…
Pero en la ASPO también aprendimos mucho, a recuperar el tiempo familiar; a acompañar a nuestros/as hijos/as en la tarea cotidiana de la escuela; a cuidar a nuestros mayores, a cuidar los recursos y priorizar lo importante de lo banal. Pero también surgieron conflictos y cantidad de hogares se convirtieron en una trampa, fundamentalmente para ellas, multiplicándose los casos de violencia de género.
Destacar que surgió la solidaridad con más fuerza que nunca, con vecinas y vecinos de nuestro pueblo cocinando en comedores para que no le falte el alimento a nadie; con vecinas y vecinos de nuestro pueblo donando mercadería, medicamentos, ropa; disponiendo de su tiempo para el otro para llegar a su casa a tender su mano solidaria… Con un estado presente, en todos los niveles, con mayor o menor empatía, pero sosteniendo la situación con su presencia.
Por último, valorar a las y los servidores públicos. A los equipos de salud (desde el personal de limpieza, mantenimiento, las y los profesionales de la salud, tanto de los CAPS DE VGB como del Hospital Regional Eva Perón y las Clínicas, Consultorios y Laboratorios locales) que estuvieron y siguen estando en la línea crítica. Y también al personal esencial de la Municipalidad, a sus autoridades y a todo el personal, a las y los trabajadores de Cooperativas, de los Bancos, de Seguridad, Bomberos, de los Comercios que proveyeron los alimentos, los medicamentos, los insumos básicos, a los chicos de los deliverys que acercaban provisiones a cada hogar… un GRACIAS con mayúscula a todos/as ellos/as que se expusieron para atender a toda la población.
Por ello, no nos olvidemos nunca que fuimos capaces de brindarnos con tanta solidaridad hacia el otro/a y valorar este 2020 en su justa medida.
Sergio D. Favot
- EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL AÑO estuvo signado por la tensión de la transición entre el Gobierno entrante y el nuestro que se retiraba de la Municipalidad.
El Proyecto de ordenanza de “Declaración de emergencia económica” fue el primer cruce en el Concejo Deliberante.
Nuestra gestión había llegado al 10 de diciembre luego de un larguísimo proceso de transición que se extendió entre el 12 de abril y el 9 de diciembre. No fue sencillo en dicho tiempo sostener la economía de la Municipalidad en un contexto nacional donde las devaluaciones de 2018 y de 2019 fueron horadando los recursos económicos, a la vez de la necesidad de concluir una serie de obras emprendidas como compromiso con nuestros vecinos y vecinas, como así también el sostenimiento de un conjunto de servicios como los de educación, salud, deportes, cultura, sociales, eventos, ambientales, administrativos, que eran básicos de cumplir. Gobernamos hasta el último minuto de gestión, como corresponde.
Pedimos que se recurra a los servicios de la Universidad Nacional Córdoba para que realice una Auditoría de Corte de Gestión que le ofreciera a la ciudadanía una mirada objetiva de la situación y del estado general de la Municipalidad, como lo hiciéramos en el año 2015 en oportunidad de tomar el mando del gobierno de manos del Intendente Gustavo Medina.
El gobierno no escuchó nuestro pedido señalando que no podíamos esperar hasta octubre del 2020 para tener el resultado y que realizaría una Auditoría Interna que terminó presentando finalmente el 28 de octubre de 2020.
Finalmente, el Intendente presentó el informe oficial que señaló:
Que el déficit del ejercicio 2019 fue de $44,1 millones.
Que faltaban conciliaciones bancarias de 3 años sobre la cuenta principal de la Municipalidad.
Que la gestión anterior compraba mal. Para lo cual el tema de la compra de neumáticos usados para ahorrar era un ejemplo; el arreglo mecánico de la retro excavadora CASE con repuestos no originales, otro.
Por último, señaló la falta de apoyo y “amnesia” del personal municipal y funcionarios salientes, para brindar información sobre los movimientos contables.
Qué respondimos:
Sobre el déficit y la deuda El Intendente señaló que el déficit del ejercicio 2019 fue de $ 44.1 Millones, cifra que surge de analizar las disponibilidades al 1° de enero de 2019 y al 9 de diciembre del mismo año ($ 9.800.000) A ello le suma el déficit del ejercicio 2019 ($ 18.000.000.-) luego gastos sin contabilizar ($7.800.000) más deudas varias ($ 8.500.000.-).
Aquí aclaramos algunos conceptos sobre lo dicho por el Intendente.
Sin contabilizar: $ 7.800.000.
Cuando se refiere a gastos sin contabilizar podemos ver que enuncia facturas de proveedores que no estaban aún presentadas, ni siquiera por Mesa de Entradas. Por lo tanto, sin contar con las mismas no era posible incluirlas en un cierre de Balance. Lo mismo sucede con los juicios, de los cuales podemos afirmar que la mayoría anteceden a nuestra gestión. Son los tiempos de la justicia que hacen que esos oficios sean presentados formalmente.
-Deuda en juicio con SADAIC por $5.500.000.-(No teníamos el monto. Es realmente autoritario e imperativo lo de SADAIC. Ellos imponen un valor y punto. Cuando asumimos en 2015 había una situación similar y tuvimos que negociar una salida. Y así cada año. Hay que replantear estos cánones para entidades públicas que no persiguen fines de lucro).
-Deuda con Policía de la Provincia por Fiesta de la Cerveza 2019 $1.100.000.-(Es real esa deuda. Pero la misma estaba calzada con ingresos pendientes de cobro con lo que luego se saldaba luego la deuda con la Policía de la Provincia)
- Juicios por $1.900.000.- (No contamos con esa información al momento del Acta de
Transferencia).
Impacto de la deuda
De acuerdo a esto el DÉFICIT/DEUDA FINAL DEL EJERCICIO 2019 fue $44.100.000.- (De acuerdo a lo informado por el Intendente).
TENIENDO EN CUENTA QUE EL PRESUPUESTO APROBADO
PARA EL AÑO 2020 FUE DE $ 495.000.000.EL IMPACTO DE LA DEUDA ES DE 9 % (8,91%).
SI COMPARAMOS CON LA DEUDA QUE TENÍAMOS AL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 QUE ERA DE $
84.000.000.- (Según Auditoría de la Universidad Nacional del Córdoba) SOBRE UN
PRESUPUESTO DE $ 123.000.000.EL IMPACTO ERA DEL 64% DEL PRESUPUESTO.
ES DECIR QUE HEMOS DISMINUIDO LA DEUDA EN 4 AÑOS
DEL 64% AL 9% DE UN PRESUPUESTO.
ELLO INDICA QUE EN LOS EJERCICIOS SUCESIVOS LOS BALANCES SEGURAMENTE REFLEJARÁN UN SUPERÁVIT CRECIENTE, DE NO CONTRAER NUEVAS DEUDAS.
(Hay que aclarar que en estos pasivos no se incluye la deuda de cloacas, de aproximadamente U$S 7,4 millones, que deberá seguir negociando con Provincia y Nación)
- EL PROYECTO DEL PARQUE INDUSTRIAL, TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS.
Este proyecto fue muy bien recibido por el Concejo Deliberante. El mismo daba continuidad al proyecto diseñado por nuestro gobierno, de Parque Educativo y Tecnológica, bajo otra idea, pero en línea de la búsqueda de la diversificación de la economía local y mayores perspectivas y oportunidades para los jóvenes.
El Proyecto fue presentado por el Intendente en el HCD. Elevaba dos ordenanzas, 1. Que afectaba 12 has. del antiguo Predio de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos para el establecimiento, que fue aprobado por unanimidad y, 2. Que encendió nuestras alarmas, ya que se “tercerizaba” el diseño, construcción y comercialización por vía de una licitación, a una empresa privada.
A los pocos días se presentó en Villa General Belgrano el Ministro de Industria y Minería de la Provincia, Eduardo Accastello, para ofrecer detalles del Programa de Promoción y la creación de diversas modalidades de Parque, algunos, Industriales, otros, logísticos y finalmente otros tecnológicos, como el que se instalaría en nuestra Villa… El Programa promete importantes beneficios fiscales nacionales y provinciales, señaló el Ministro.
A esta segunda iniciativa, nos opondríamos por dos motivos; 1. Porque entender que hay empresas locales para llevar adelante, en conjunto con la Municipalidad y las Cooperativas, las tareas de diseño, construcción y comercialización y que además significaba un absurdo pagarle con el 60% de la tierra resultante del loteo a la empresa privada ganadora de la licitación, y 2. Que debía construirse un parque mixto, que además de empresas tecnológicas radicara las Pymes locales que tanto necesitan en acceso a la tierra subsidiada y la articulación intersectorial (nos referimos a las cervecerías, talleres de carpintería de madera y metálica, productores de alimentos en general, entre otros rubros posibles…)
- LA NUEVA TERMINAL SOBRE DE LA RESERVA URBANA EL TÁCU.
Este sería un tema de importante repercusión y manifestación pública a punto tal que se conformó un grupo de “Autoconvocados en defensa de las Sierras” que por la vía de una Iniciativa Popular impulsaron una ordenanza alternativa a la de la Terminal, para la creación de la “Reserva Natural Urbana Tierras del Tácu”. A través de la misma se reunieron las firmas necesarias para introducirlo en el Concejo Deliberante. Lamentablemente, el oficialismo impuso su mayoría votándolo negativamente sin siquiera convocar a las y los autores del proyecto para que explicaran los detalles y argumentos del mismo.
Nuestra posición pública siempre reflexionó sobre dos puntos. 1. La importancia de que Villa General Belgrano contara con una Reserva ambiental sobre las Sierras Chicas, ya que no poseemos tierras públicas sobre dicho corredor montañoso, que nos permita aplicar políticas ambientales y además incrementar la superficie por habitante recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es de entre 10 y 15 m2 por habitante, y 2. Que es una incongruencia urbanística colocar la nueva terminal sobre la Ruta 5 y el Corredor Turístico cuando VGB crece hacia el noroeste y que los próximos años las nuevas urbanizaciones se incorporarán es dicha zona (Cno. a Los Reartes). Que esto fue estudiado por técnicos del Gobierno Municipal y del Nacional e incorporado en el documento denominado “Plan Estratégico Territorial de Villa General Belgrano”.
- LA FRUSTRACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO
He sido Intendente de Villa General Belgrano durante 12 años. Con aciertos y errores tuve tiempo para pensar, desarrollar e implementar políticas públicas, siempre con la visión puesta en el bien común y en que las políticas trascendieran nuestro período de gestión. Luego los tiempos políticos, las oportunidades o los recursos del Gobierno Provincia o Nacional permitirán que los proyectos se conviertan en realidad. A Villa General Belgrano siempre le ha ido bien con estas políticas de planificación que marcaron reglas y rumbos claros en el presente y hacia el futuro.
Debo decirles, vecinas y vecinos, que intentamos una y otra vez, ya sea formalmente a través de notas, o refiriéndolo verbalmente, poner a disposición tanto equipo técnico como material respaldatorio, pero hasta aquí no hemos sido escuchados.
Copiamos aquí un listado de temas que están estudiados, analizados y en algún caso aprobados (Ej. Proyecto de ampliación de la red y planta de cloacas de VGB) diversos proyectos de relevancia para el desarrollo urbanístico de nuestra localidad:
- a) EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL DE VILLA GENERAL BELGRANO, contiene una visión
estratégica del desarrollo de nuestra localidad comprendiendo un sinnúmero de aspectos
claves para el presente y el futuro.
- b) EL PROYECTO DE “MOVILIDAD SUSTENTABLE” que genera un replanteo profundo para
resolver el problema del tránsito en VGB, incluyendo las vías de acceso a la comunidad, la
jerarquización de vías primarias, secundarias y terciarias, como así también el proyecto de ciclovías y bicisendas por los arroyos para comunicar los barrios con el Área Central. c) EL PROYECTO DENOMINADO “CENTRALIDADES” que genera una profunda transformación desde la intersección de la Av. Las Magnolias esq. Av. Comechingones hasta la intersección de la Av. San Martín esq. Venezuela, ampliando las veredas, soterrando los cables del alumbrado público y generando cuatro rotondas en las intersecciones de Comechingones, de Los Cerezos, de Av. Vélez Sársfield y Calle Venezuela. d) EL PROYECTO DENOMINADO “CORAZONES DE MANZANA”. Intervención sobre tres súper
manzanas céntricas que permitirá el surgimiento de 500 estacionamientos en el Área Central, así como el aprovechamiento de los corazones de manzanas que se transformarán en nuevas atracciones para los turistas y nuevas maneras de conducirse para los vecinos, dinamizando la funcionalidad y reafirmando el carácter centroeuropeo que caracteriza a nuestra localidad.
- e) EL PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DE LOS ARROYOS. f) EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE CLOACAS Y LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO, realizado en conjunto con la Cooperativa de Aguas Ctes. g) EL PROYECTO DE LOTEO PARA 30 LOTES EN LA ZONA DE CAMINO A CAPILLA VIEJA. h) EL PLAN DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE TELEFONÍA CELULAR donde las 3 empresas más importantes del mercado comenzaron a realizar inversiones inéditas en nuestra localidad i) LOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD que son de suma utilidad para la planificación de
nuestra localidad que deben actualizarse anualmente. j) PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA DE VILLA GENERAL BELGRANO, que permitió ser reconocidos como “Municipio sustentables” por el Ministerio de ambiente de la Nación. k) 9 PROCESOS CERTIFICADOS BAJO NORMAS ISO 9001/2015. Atención al Vecino en Mesa de Entrada; Gestión y Resolución de quejas y reclamos de contribuyentes; Gestión de habilitaciones de Obras Privadas; Gestión de Habilitaciones de Comercios; Gestión Administrativa en el Centro de Salud Arturo Humberto Illia; Aseo Urbano; Gestión de Compras y Contrataciones; Gestión y emisión de Licencia de Conducir y quedó elaborado el Proceso de Planificación y desarrollo del Oktoberfest Argentina. Todas estas certificaciones deben revisarse anualmente para profundizar esta filosofía y avanzar por el camino de la transparencia y la Mejora continua que pusimos en marcha desde 2016. l) PROTOCOLO DE ABORDAJE EN EL MARCO DE LA LEY N° 9944 DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. m) PLAN ESTRATÉGICO PRODUCTIVO DE VILLA GENERAL BELGRANO n) MUESTREO DE PREFERENCIAS EDUCATIVAS DE JÓVENES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA
ESCUELA MEDIA. o) RELEVAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE VILLA GENERAL BELGRANO p) CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DEPORTIVO DE VILLA GENERAL BELGRANO CON SU MARCO NORMATIVO. q) PROGRAMA DE HOGARES MUNICIPALES DE VILLA GENERAL BELGRANO.
- La salida de Verónica Wagner fue el hecho político más importante del 2020 ya que no es frecuente que la secretaria de gobierno de una gestión a los 120 días, sea desplazada de su cargo. Qué diría al respecto la funcionaria:
“Dentro del ejecutivo no había mucho lugar para el disenso”, entendiendo la palabra disenso como la puerta abierta a un debate que puede enriquecer la gestión. “Durante el transcurso de los 100 días hubo una relación que no fue fluida”, indicó Wagner, entendiendo la situación como un autoritarismo. (Fuente: La Ola digital.01.04.20).
La salida del gobierno de Wagner desactivo políticas públicas que daban continuidad a muchas de las que llevamos a cabo en nuestra gestión, las cuales quedaron cuanto menos desarticuladas, desfinanciadas y disminuidas.
- La salida del Bloque PAÍS de la Concejal Macarena Bixquert
Este fue otro hecho inusual en la política local donde la Concejal que accedió a su banca por el partido PAÍS, liderado por Ramón Graneros, abandonó repentinamente su Bloque, en un momento sensible, cuando el oficialismo requería de los dos tercios para aprobar la ordenanza del Parque Industrial, Tecnológico y de Servicios. Recurrió a conformar su propio bloque denominado Igualdad Democrática, quedando el Concejo constituido por 4 Concejales de Hacemos por Córdoba, uno por Bloque PAÍS, uno Bloque Identidad Democrática y el nuestro, Bloque UCR.
- La declaración de la emergencia económica 2020 y 2021
Esta fue una de las primeras ordenanzas sancionada por el oficialismo hacia finales del 2019 con lo cual se daba un margen para tomar decisiones con total arbitrariedad, lo que, sumado al importante aumento de la posibilidad de la compra directa (1,4 millones), se concedió amplio margen para movilizar personal, rescindir contratos, realizar compras y realizar nuevos contratos
o suspender otro. Lo que parecía una medida excepcional por breve tiempo se transformó en una política al elevar y aprobar un segundo año de emergencia económica para 2021. Obviamente que votamos en contra en ambas ocasiones, ya que no acordamos con el criterio de un manejo de los recursos y decisiones administrativas aplicadas con total arbitrariedad por el ejecutivo municipal.
Tanto la declaración de la emergencia económica y la mayoría de dos tercios en el Concejo
Deliberante generan un “preocupante desequilibrio” que en el mediano plazo será seguramente muy contraproducente para nuestra sociedad.
A un gran equipo que en silencio fue aportando al análisis de cada tema que planteábamos o se planteaban en el HCD.
A los colegas Concejales con quienes aprendimos a debatir en el disenso, unas veces escuchándonos más que otras, pero siempre con el respeto que se deben a un conjunto de vecinos y vecinas que representamos a toda la ciudadanía de VGB.
Desde lo legislativo, la Salud, la Educación, el Ambiente, y la Transparencia serán los ejes sobre los que trabajaremos el 2021, para sostener desde lo legislativo el marco jurídico que permita el desarrollo de las acciones.
Desde lo político, seguir construyendo la renovación partidaria de cuadros, de ideas y de proyectos, compartiendo la mirada con otros sectores políticos y sociales de nuestra comunidad. “